top of page

 ARTESANÍAS DE IBARRA: 

Ibarra, conocida como la “Ciudad Blanca a la que siempre se vuelve”, es una tierra privilegiada por su ubicación geografía y múltiples atractivos; apacible rincón imbabureño, elegido por muchos, debido a su multiculturalidad y diversidad de flora y fauna.

 

La presencia de estos grupos culturales permite la existencia de una diversidad de artesanías:

​

  • El Bordado a mano que además de ser una actividad económica para las mujeres de Zuleta, es la expresión visual del sentimiento y la identidad zuleteña. Los dibujos, elaborados por expertas manos, reflejan la cosmovisión campesina sobre un mundo que solo se puede entender con el alma. Las mujeres bordadoras viven enamoradas de su trabajo y el proceso de confección es arduo. Los productos son exclusivos y originales, la calidad de los trabajos habla por sí sola, las formas y los colores reflejan la naturaleza que rodea a la comunidad.

  • La artesanía del Tallado en madera que se trabaja en toda la población de San Antonio de Ibarra, es madera transformada por hábiles manos de artesanos en figuras, objetos útiles u ornamentales en la que entra en juego el diseño y la composición.   La artesanía en piedra es elaborada en los sectores de Bellavista y San Antonio, con verdaderas obras de arte que ha sido talladas en la piedra rustica extraída de las canteras de la provincia.

  • La Talabartería de las parroquias de Angochagua y La Esperanza sobresale por los magníficos trabajos realizados. Este  arte es un legado de padres o abuelos, quienes transmitieron los conocimientos a sus hijos desde temprana edad a través del tiempo. Elaborar monturas no es tarea fácil, requiere de un proceso riguroso iniciando con la confección de un esqueleto en madera, el cual será cubierto con la piel vacuna y luego de un proceso es finalmente retocado con adornos según el pedido del cliente.

  • La transformación de la arcilla a la Cerámica es un trabajo que los grupos artesanales del poblado de Mascarilla – Ambuquí, desarrollan desde hace varios años. Esta población afro-ecuatoriana, emprende la tarea de dar a conocer su cultura, a través de la elaboración de máscaras, estatuillas, collares y jarrones. Actividad manual que les permite ganarse la vida y dinamizar la economía local.

  • El Tejido es otra artesanía presente en el cantón Ibarra, elaborada con las fibras de borrego y alpaca. Los materiales utilizados son hilos finos de lana de borrego, de alpaca y acrílica; tintes, lejía (ceniza) y zumo de penca, estos últimos para dar coloración al hilo. Entre los productos tejidos con estas lanas están: ponchos, chalinas, bufandas, sacos y más prendas de vestir.

  • El Barrio Tanguarín de la Parroquia de San Antonio de Ibarra, se destaca por la elaboración de objetos decorativos en Cerámica (barro) como: macetas, jarrones, vajillas, figuras, adornos entre otros.

  • En el sector de San Francisco del Tejar, existe una agrupación de artesanos dedicados a trabajar en Barro: casas, ollas, cuadro, apliques de pared, lámparas, portarretratos, figuras de animales, adornos para pesebres, pozos, llaveros, cortinas para puertas, campanas, máscaras, maceteros, porta-esferos, porta-servilletas, cofres, alcancías, réplicas de objetos arqueológicos y trabajos bajo pedido.

  • En Yahuarcocha la Totora es de gran interés para las personas que trabajan con ella. Por una parte, una fuente de ingresos económicos importantes y en algunos casos, es el único ingreso para los pobladores que confeccionan esteras de manera intensiva. Además se puede elaborar artesanías como: cuadros, porta-retratos, muñecas, adornos navideños, sandalias, cubre vasos o botellas, individuales, cestos, entre otros.

  • A una hora de Ibarra está ubicada la población de Parambas, una zona rica en vegetación en donde la producción de Cabuya es una de las más grandes del país. En ese lugar se trabaja a diario para transformar la planta en artesanías y tejidos con fibras biodegradables como:  envases (sacos), hilos, cordeles, alfombras, shigras, hamacas, rodapiés, tapices, tapetes, adornos de calzado, sogas, soguillas, utensilios de baño, entre otros.

  • Pobladores de San Antonio de Ibarra y de la Parroquia de Lita, incursionan en la elaboración de productos con Tagua, conocido como el marfil vegetal. Son varias las tiendas o a través de ferias que se exhiben y venden los productos de tagua como: jarrones, floreros, porta-inciensos, llaveros, bisutería, manillas, collares, entre otros.

bottom of page