top of page
Buscar

Feria de Zuleta

  • Foto del escritor: Turismo-GADI
    Turismo-GADI
  • 19 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 jun 2018

Manteniendo la integridad de este trabajo artesanal, dando realce al bordado realizado totalmente a mano por estas mujeres de espíritu creativo.


Bienvenidos al cantón Ibarra, donde La Organización de Bordadoras y Artesanos Zuleta organiza una feria de artesanías, en la cual vende sus productos tanto en Ecuador como a los visitantes del exterior.


Cada prenda elaborada por estas mujeres lleva un mensaje de esfuerzo, paciencia y de interminables sueños, que al igual que sus bordados, son tejidos que puntada tras puntada crean una ilusión de colores.

UN POCO DE HISTORIA

La "Feria de Bordados de Zuleta", se originó hace once años gracias a la iniciativa de mujeres indígenas y mestizas de la zona con el fin de promocionar sus artesanías de forma ordenada y equitativa.

Se realiza cada 15 días en las instalaciones de la casa comunal de Zuleta, concretamente los días sábados y domingos a partir de las 08:00am. hasta las 17:00pm.


VARIEDAD DE PRODUCTOS

En la feria se dan a conocer 20 productos diferentes en la línea de bordados, especialmente mantelería, toallas, paneras y servilletas de mesa.


INSTALACIONES EXISTENTES

La casa comunal tiene una extensión aproximada de 300 m2.

Allí se han construido pequeños stands en donde se exhiben los bordados.


GRUPOS PARTICIPANTES

Participan 11 mujeres indígenas y mestizas de la zona de Zuleta. La Sra. Teresa Casa es la actual presidenta de la Asociación.


TIPOS DE PRODUCTOS

La artesanía de los bordados nace en la época colonial. Las mujeres españolas inculcaron a las mujeres indígenas el arte del bordado, quienes prontamente aprendieron este oficio, el mismo que se ha mantenido de generación en generación.


LUGAR DE VENTA

Son vendidas en la feria de Zuleta. Existen comerciantes independientes que compran el producto y lo llevan a las ferias de Ibarra y Otavalo También en la Esperanza existen artesanas que se dedican a este oficio, comercializando los bordados en sus propios domicilios.


CALIDAD DEL PRODUCTO

Los bordados son reconocidos a nivel local, provincial y nacional. Son de muy buena calidad, ya que los acabados son finos, llamativos y de larga duración.


VOLUMEN DE PRODUCTOS Y VENTAS

El volumen varía de acuerdo al tamaño de las productos, promediando de tres a cinco confecciones diarias, es decir de 25 a 30 prendas semanales.

Se elaboran: manteles, paneras, toallas, caminos de mesa, servilletas, blusas, anacos, muñecas, tapetes, individuales, porta vasos, pantalones, charoleros, cocteleras, cojines, bolsos, mochilas, vestidos, carteras, tarjetas y papeleras. El costo de las artesanías van desde los $ 4 hasta $ 200.


MATERIALES UTILIZADOS

Hilo de lana de diferentes colores, tela poliéster, encajes, telas de lienzo, agujas, moldes redondos de vitela.


PERSONAS QUE ELABORAN LAS ARTESANÍAS

La confeccionan mujeres indígenas y mestizas de la parroquia de Zuleta y la Esperanza.

En la Comuna Zuleta, específicamente en la casa comunal, esta organización presenta su feria semanal, en donde las hábiles artesanas tienen la oportunidad de mostrar sus hermosos diseños bordados a mano.


Diseños con amor.....


Creando productos de calidad


Tanto lugareños como turistas pueden admirar la variedad de productos expuestos en la Feria de Bordados Zuleta, entre ellos:

manteles, servilletas, caminos de mesa, paneras, tohallas, blusas, camisas, vestidos, posavasos y demás objetos bordados con ingenio y creatividad para decorar nuestro hogar.



Más que un legado, una hermosa tradición...


El bordado consituye una actividad cotidiana entre las mujeres de Zuleta, quienes siempre aprovechan hasta el mínimo tiempo para plasmar su arte en las prendas que trabajan. Pasando de generación en generación y convirtiéndolo en parte de sus vidas.

Mantener el arte del bordado - una herencia especial.

Diseños que inspiran


Adquirir una de las prendas bordadas es contribuir a la economía local, pero sobre todo es llevar un recuerdo único que demuestra la habilidad y fortaleza de las mujeres como propósito de existencia y posicionamiento en el arte de su auténtica cultura Karanqui.


¿Cómo llegar?


Contactos: Jaime Sarzosa - 062 662014 / 0979770909
 
 
 

Comentarios


Dirección de Turismo

GAD Municipal de Ibarra

2 608489

  • Ibarra Puro Encanto
  • @touribarra
bottom of page